El número de viviendas turísticas en España ha disminuido en los últimos meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en noviembre de 2024 había registradas 368.295 viviendas destinadas al alquiler turístico, lo que representa una reducción del 7,2% en comparación con las cifras de agosto del mismo año, es decir, 28.588 unidades menos.
Una caída significativa desde 2023
Este descenso marca la primera disminución en la oferta de viviendas turísticas desde principios de 2023. Sin embargo, a pesar de la reducción, el volumen actual sigue siendo el segundo más alto en la serie histórica iniciada en agosto de 2020.
En comparación con febrero de 2024, el panorama es distinto, ya que la cifra de viviendas turísticas ha crecido en un 4,8%, sumando 16.906 nuevas unidades.
En cuanto a la capacidad de alojamiento, las viviendas turísticas contabilizadas en noviembre ofrecían 1.857.710 plazas, lo que representa un 6,9% menos que en agosto, pero un 6,1% más que en febrero. De media, cada vivienda sigue ofreciendo unas cinco plazas, una cifra que se mantiene estable en los distintos períodos analizados.
Peso de las viviendas turísticas en el mercado inmobiliario
A pesar del crecimiento registrado en los últimos años, el peso de las viviendas turísticas dentro del parque inmobiliario total sigue siendo bajo. En noviembre de 2024, estas representaban apenas el 1,38% del total de viviendas en España, una proporción inferior al 1,5% registrado en agosto, pero ligeramente superior al 1,33% de febrero.
Alicante y Málaga lideran el mercado
Según las estadísticas más recientes, Alicante y Málaga se sitúan como las provincias con mayor número de viviendas turísticas en noviembre:
- Alicante: 41.179 viviendas
- Málaga: 41.039 viviendas
Otras provincias con un alto número de alojamientos turísticos son:
- Las Palmas: 27.217 viviendas
- Baleares: 24.190 viviendas
- Tenerife: 24.069 viviendas
- Madrid: 20.760 viviendas
- Barcelona: 18.157 viviendas
En el lado opuesto, las provincias con menor número de viviendas turísticas en noviembre fueron Palencia (234), Álava (389), Soria (531), Zamora (558), Valladolid (646) y Badajoz (661).
Si se analizan los datos por municipios, las ciudades con mayor concentración de viviendas turísticas fueron:
- Madrid: 17.274 viviendas
- Barcelona: 9.750 viviendas
- Málaga: 7.496 viviendas
- Valencia: 7.290 viviendas
- Marbella: 6.881 viviendas
- Sevilla: 6.240 viviendas
- Torrevieja: 5.140 viviendas
- Arona: 4.442 viviendas
- Adeje: 4.215 viviendas
- Mijas: 4.146 viviendas
Metodología del INE para el cálculo de viviendas turísticas
El INE ha desarrollado una estadística experimental para estimar el número de viviendas turísticas en España y su capacidad de alojamiento. Para ello, se basa en una técnica conocida como ‘web scraping’, que recopila datos de las principales plataformas de alquiler vacacional en el país.
Una vez obtenida la información, se seleccionan aquellas viviendas que cumplen con la normativa de cada comunidad autónoma y se eliminan duplicados mediante un algoritmo específico.
Hasta ahora, los datos se publicaban cada seis meses (febrero y agosto), pero a partir de ahora el INE actualizará la información cada tres meses, siendo esta la primera publicación con datos de noviembre.
Propuesta del Gobierno para subir el IVA a los alquileres turísticos
En un intento por regular el mercado y garantizar el acceso a la vivienda, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha planteado recientemente la posibilidad de aumentar el IVA a las viviendas turísticas.
Actualmente, este tipo de alquileres están exentos de IVA y solo tributan bajo el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), siempre que no ofrezcan servicios adicionales propios de los hoteles, como limpieza diaria o lavandería. En caso de incluir estos servicios, se aplica un IVA reducido del 10%.
El Ejecutivo plantea modificar esta regulación y equiparar el alquiler turístico a otras actividades económicas, elevando el IVA hasta el tipo general del 21%. No obstante, el Gobierno ha señalado que se tendrá en cuenta la ubicación de las viviendas, ya que en algunas zonas rurales su impacto es positivo para la economía local.
Desde el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran viable aplicar el 21% de IVA a todos los pisos turísticos, independientemente de si ofrecen servicios adicionales o no. También sugieren que la medida podría aplicarse específicamente en zonas tensionadas, donde la oferta de alquiler vacacional afecta al acceso a la vivienda residencial.
Cabe destacar que esta subida ya se propuso en la Ley 7/2024, pero fue rechazada en el Parlamento, al igual que la eliminación del régimen fiscal de las socimis. La decisión final dependerá de la normativa europea que actualmente se discute en el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin).